domingo, 31 de octubre de 2010

sñalizacion celular - Esteban Arias

señalizacion autocrina


señalizacion paracrina y endocrina



Segundos mensajeros





señalizacion endocrina



Sistema endocrino


El sistema endocrino es un sistema integrado por pequeños órganos implicados en la liberación de moléculas señalizadoras extracelulares conocidas como hormonas. Este sistema contribuye decisivamente a la regulación del metabolismo, crecimiento, desarrollo, pubertad, función de tejido, y también en el estado de ánimo. El campo de la medicina que trata los trastornos de las glándulas endocrinas es la endocrinología, una rama de la medicina interna.

Función del sistema endocrino


El sistema endocrino es un sistema de señalización parecido al sistema nervioso. Sin embargo, el sistema nervioso usa nervios para conducir la información, mientras que el sistema endocrino principalmente usa vasos sanguíneos como canales de información. Las glándulas localizadas en muchas regiones del cuerpo liberan en la corriente sanguínea mensajeros químicos específicos llamados hormonas. Las hormonas regulan muchas funciones distintas en el organismo, y actúan en el envío e interpretación de los mensajes.

Tipos de señalización en el sistema endocrino


Además de la señalización endocrina, hay también otros tipos como la paracrina, autocrina y neuroendocrina. La señalización puramente neurocrina se da entre neuronas y pertenece al sistema nervioso.

Señalización endocrina

A las glándulas que se mandan señales de una a otra en secuencia se las considera un eje, y se las designa de ese modo. Por ejemplo, el eje hipotalámico-pituitario-adrenal hace referencia al envío de señales en secuencia entre el hipotálamo, la glándula pituitaria y la glándula adrenal.

Las glándulas endocrinas típicas son la glándula pituitaria, la tiroides y la glándula suprarrenal. Los rasgos característicos de las glándulas endocrinas son la carencia de ducto, su vascularidad y, por lo general, la presencia de vacuolas intracelulares o gránulos que almacenan sus hormonas. Las glándulas exocrinas, por contra, tienden a estar mucho menos vascularizadas y tener ductos o un lumen hueco.

Señalización paracrina

La señalización paracrina se da cuando la célula objetivo es cercana.

Señalización yuxtacrina

Las señales yuxtacrinas son transmitidas a lo largo de las membranas celulares a través de proteínas o de los lípidos que componen la membrana, y son capaces de afectar a la célula emisora o a células inmediatamente adyacentes.

Papel del sistema endocrino en las enfermedades


Las enfermedades del sistema endocrino son comunes. Entre ellas están la diabetes mellitus, la enfermedad de tiroides y la obesidad. La enfermedad endocrina se caracteriza por liberación hormonal desregulada (ej.: adenoma pituitario productivo), respuesta inadecuada a las señales (ej.: hipotiroidismo), carencia o destrucción de una glándula (ej.: diabetes mellitus tipo 1 y disminución de la eritropoyesis en el fallo renal crónico), y ampliación estructural en un lugar crítico como el cuello (ej.: bocio multinodular tóxico).

Las glándulas endocrinas pueden funcionar por debajo de sus posibilidades (hipofunción) como resultado de la pérdida de reservas, hiposecreción, agénesis, atrofia o destrucción activa. La hiperfunción puede ocurrir como resultado de hipersecreción, pérdida de supresión, hiperplastia, cambio neoplástico o hiperestímulo.

Las endocrinopatías se clasifican en primarias, secundarias y terciarias. Las primarias inhiben la acción de las glándulas. La terciaria tiene que ver con la disfunción del hipotálamo y sus hormonas de liberación.

El cáncer puede darse en glándulas endocrinas, como la tiroides, y las hormonas parecen estar implicadas en la señalización a tejidos distantes donde inician la proliferación; por ejemplo, el receptor de estrógeno está implicado en ciertos cánceres de mama. La señalización endocrina, paracrina y autocrina están implicadas en la proliferación celular, uno de los pasos requeridos para la oncogénesis (formación del cáncer).
 

domingo, 24 de octubre de 2010

Transporte de particulas a traves de la membrana- Esteban Arias

Transporte de partículas pequeñas
La célula mantiene su composición debido a que la membrana plasmática es selectivamente permeable a las moléculas pequeñas. La mayoría de las moléculas biológicas es incapaz de difundir a través de la bicapa fosfolipídica, por lo que la membrana plasmática constituye una barrera que impide el libre intercambio de moléculas entre el citoplasma y el medio externo de la célula. Son las proteínas de transporte específicas (proteínas transportadoras carriers y las proteínas de canal) las responsables del tránsito selectivo de las moléculas pequeñas a través de la membrana, permitiendo a la célula controlar la composición de su citoplasma.
Difusión pasiva.
Es el mecanismo más sencillo mediante el que las moléculas pueden atravesar la membrana plasmática. No interviene ninguna proteína de membrana y la dirección del transporte viene determinada simplemente por las concentraciones relativas de la molécula dentro y fuera de la célula. El flujo neto de moléculas se produce a favor de su gradiente de concentración. Por tanto, la difusión pasiva es un proceso no selectivo por el que cualquier molécula capaz de disolverse en la bicapa fosfolipídica es capaz de atravesar la membrana plasmática y alcanzar el equilibrio interior y exterior de la célula.
Difusión facilitada y proteínas transportadoras.
Implica movimiento de las moléculas en la dirección determinada por sus concentraciones dentro y fuera de la célula. No interviene ninguna fuente de energía externa, por lo que las moléculas se desplazan a través de la membrana en la dirección determinada por sus gradientes de concentración y, en el caso de las moléculas cargadas, por el potencial eléctrico a través de la membrana. El tránsito de moléculas en la difusión facilitada está mediado por proteínas que permiten a las moléculas transportadas atravesar la membrana sin interaccionar directamente con su interior hidrofóbico.
Se suelen distinguir dos clases de proteínas que intervienen en la difusión facilitadora:
• proteínas transportadoras: Se unen, en un lado de la membrana, a las moléculas específicas que han de ser transportadas. Después sufren un cambio conformacional que permite que la molécula pase a través de la membrana y sea liberada al otro lado.
• Proteínas de canal: forman poros abiertos a través de la membrana y permiten la libre difusión de cualquier molécula del tamaño y carga apropiados.
Las proteínas transportadoras son las responsables de la difusión facilitada de los azúcares, aminoácidos y nucleótidos a través de la membrana plasmática de la mayoría de las células. La entrada de la glucosa, que es la fuente principal de energía metabólica, es una de las funciones de transporte más importante de la membrana plasmática.
Canales iónicos.
Son proteínas de canales que simplemente forman poros abiertos en la membrana, también permiten el paso de moléculas entre las células conectadas entre sí, mediante uniones de tipo “gap”. La membrana plasmática contienen proteínas de canal para el agua (acuaporinas).
Las proteínas mejor caracterizadas son los canales iónicos, que intervienen en el tránsito de los iones a través de la membrana plasmática. Hay tres propiedades de los canales iónicos fundamentales para su función:
• El transporte a través de los canales es extremadamente rápido.
• Los canales iónicos son altamente selectivos debido a que el estrecho poro del canal restringe el paso de aquellos iones de un tamaño y carga apropiada.
• La mayoría de los canales iónicos no se encuentran permanentemente abiertos (están regulados por puertas).
Algunos canales (canales regulados por ligando) se abren en respuesta a la unión de neurotransmisores u otras moléculas de señal. Otros canales (canales regulados por voltaje) se abren en respuesta a variaciones en el potencial eléctrico a través de la membrana plasmática.
El papel fundamental que desempeñan los canales iónicos es la transmisión de impulsos eléctricos.
Debido a que los iones están cargados eléctricamente, su transporte supone que se establezca un gradiente eléctrico a través de la membrana. El potencial eléctrico está regulado por las bombas de iones y el flujo de los iones a través de los canales que están abiertos en la membrana plasmática de la célula en reposo.
El flujo de iones a través de la membrana está dirigido tanto por el componente de la concentración como por el componente de voltaje de un gradiente electroquímico.
Cuantitativamente, la relación entre la concentración iónica y el porcentaje de membrana viene dada por la ecuación de Nernst.
Existe un potencial de equilibrio para cada ion por separado, y el potencial de membrana viene determinado por el flujo de todos los iones que atraviesan la membrana.
La despolarización de las regiones adyacentes de la membrana plasmática permite a los potenciales de acción viajar a lo largo de los axones de las células nerviosas como señales eléctricas, dando como resultado la larga transmisión de los impulsos nerviosos a través de largas distancias.
Los canales de Na+ y k+ regulados por voltaje presentan un mayor grado de selectividad iónica. La selectividad del canal Na+ se puede explicar al menos en parte, mediante la presencia de un por estrecho que actúa como un filtro de Tamaño.
Los canales de k+ también tienen poros estrechos, que impiden el paso de los iones mayores. Sin embargo, ya que el Na+ tiene un radio iónico más pequeño, esto no explica la permeabilidad de estos canales hacia el k+. El poro de este canal, contiene un filtro selectivo estrecho que está delimitado por oxígenos carbonilicos, del esqueleto polipeptidico. Cuando un ion k+ entra en el filtro de selección interacciona con estos oxígenos carbonilicos, y la moléculas de agua a las que estaba unido este ion, se desplazan, lo que permite al ion deshidratado pasar a través del poro.
Los canales de Na+, Ca2+ y k+ regulados por voltaje pertenecen todos a una gran familia de proteínas relacionadas.
La apertura y cierre de estos canales iónicos proporciona a las células un mecanismo sensible y versátil para responder a diversos estímulos ambientales.
Transporte activo dirigido por la hidrólisis de ATP.
En el transporte activo se utiliza la energía proporcionada por otra reacción acoplada (hidrólisis de ATP), para dirigir el transporte de las moléculas en la dirección energéticamente desfavorable.
Las bombas iónicas, que son las responsables de mantener el gradiente iónico a través de la membrana plasmática, son un ejemplo de este tipo de transporte. Una de las bombas iónicas mas conocidas es la bomba sodio-potasio.
Los gradientes iónicos a través de la membrana esta regulados por las bombas iónicas.
La mayor familia de transportadores de membrana está constituida por transportadores ABC, llamados así porque se caracterizan por unos dominios de unión a ATP altamente conservados, o cajas de unión a ATP. Todas emplean la energía derivada de la hidrólisis de ATP para transportar moléculas en una dirección.
Transporte activo dirigido por gradientes iónicos.
Algunas moléculas se transportan en contra de su gradiente de concentración, empleando energía derivada no de la hidrolisis de ATP sino de acoplar el transporte de una segunda molécula en la dirección favorable energéticamente.
La entrada coordinada de glucosa y Na+ es un ejemplo de simporte, el cual es un transporte de dos moléculas en una misma dirección. Por el contrario la difusión facilitada de glucosa es un ejemplo de uniporte, el cual es un transporte de una única molécula. En el transporte activo también se puede dar por antiporte, en el que dos moléculas se transportan en direcciones opuestas.
Endocitosis.
Para que una célula pueda vivir crecer y reproducirse, necesita obtener nutrientes, a partir de los líquidos circundantes. La mayoría de estas atraviesan la membrana celular mediante difusión y transporte activo.
Las partículas muy grandes penetran al interior celular mediante una función especializada de la membrana, denominada endocitosis. Las principales formas de endocitosis son la pinocitosis y la fagocitosis.
Pinocitosis.
Esta supone la ingestión de glóbulos, extremadamente pequeños que contienen líquido extracelular, formado diminutas vesículas en el citoplasma celular. Tiene lugar d forma continua en las membranas celulares de la mayoría de las células, pero es especialmente rápida en alguna de ellas. Las vesículas pinociticas son tan pequeñas que la mayoría únicamente puede verse con el microscopio electrónico.
La pinocitosis es el único medio por el cual, pueden entrar a la célula, las grandes macromoléculas, como la mayor parte de las proteínas. De hecho la velocidad a las que se forma las vesículas pinociticas, suele potenciarse cuando dichas macromoléculas se acoplan a la membrana celular.
Las moléculas que están ancladas a la membrana, suelen estar unidas a receptores proteicos especializados sobre la superficie de la membrana que son específicos del tipo de proteínas que va a ser absorbida. Los receptores suelen estar concentrados en pequeñas depresiones de la superficie externa de la membrana celular, denominadas depresiones revestidas. En la cara interna de la membrana celular y por debajo de estas hendiduras, existen un entramado de proteína fibrilar (clatrina), así como otras proteínas, incluidos quizás los filamentos de actina y miosina. Una vez que las moléculas se han unido, a los receptores, las propiedades de superficie de la membrana local cambian de tal forma que toda la depresión se invagina, y las proteínas fibrilares que rodean la depresión invaginada hacen que sus bordes se cierren englobando las moléculas acopladas, y una pequeña cantidad de líquido extracelular. Inmediatamente después, la porción invaginada de la membrana se independiza de la superficie de la célula, formando una vesícula pinocitca en el interior del citoplasma celular.
La formación de las vesículas pinociticas necesita ATP. También necesita de iones calcio en el líquido extracelular, que reaccionan probablemente con los filamentos de proteína contráctil bajo las depresiones revestidas, para proporcionar la fuerza necesaria para separar las vesículas de la membrana celular.
Fagocitosis.
Esta supone la ingestión de partículas grandes, como bacterias, células y tejidos degenerados. Solo determinadas células tienen la capacidad de fagocitar, como macrófagos tisulares y leucocitos. Se inicia cuando una partícula se une a los receptores del fagocito.
La fagocitosis sigue los siguientes pasos:
• Los receptores de la membrana celular se unen los ligando de la superficie de la partícula.
• Los bordes de la membrana alrededor de los puntos de anclaje se invaginan para rodear toda la partícula. A continuación cada vez más receptores de la membrana se acoplan progresivamente a los ligandos de la partícula, como una cremallera, para formar una vesícula fagocítica cerrada.
• La actina y otras fibras del citoplasma rodean la vesícula fagocítica y se contraen alrededor de su borde externo, empujando la vesícula hacia el interior.
• Las proteínas contráctiles independizan la vesícula, dejándola en el interior de la célula.

mmbrana plasmatica- Esteban Arias


Membrana plasmática
Todas las células tanto eucariotas como procariotas, están rodeadas de membrana plasmática, que define el límite de la célula y separa su contenido interno del medio externo.
Actúa como barrera selectiva al paso de las moléculas, la membrana plasmática determina la composición del citoplasma.
La estructura básica de la membrana plasmática, es la bicapa lipídica, que es impermeable a la mayoría de las moléculas hidrosolubles.
El paso de la mayoría de iones está mediado por proteínas, que son responsables del tráfico selectivo tanto al interior como al exterior celular. Otras proteínas controlan las interacciones entre las células de los organismos multicelulares y actúan como sensores a través de las cuales la célula recibe señales del medio, por tanto la membrana hace un papel doble: a) aísla al citoplasma y b) medias las interacciones entre la célula y su medio.
Estructura de la membrana plasmática.
Está constituida por lípidos y proteínas. La estructura fundamental es la bicapa lipídica, que forma una barrera estable entre dos compartimientos acuosos.
Bicapa lípidica.
Los glóbulos rojos, una célula muy estudiada por su membrana, los glóbulos rojos de los mamíferos no contienen núcleo, ni mitocondria, ni membranas internas. Es de tal forma que es fácil retirar la membrana plasmática de esta célula.
La membrana plasmática (bicapa lipídica), contiene cuatro fosfolípídos principales (fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y esfingomielina), que juntos constituyen más de la mitad de los lípidos en la mayoría de las membranas.
La capa externa de la bicapa lipídica está compuesta por fosfatidilcolina y esfingomielina, mientras que la fosfatidiletanolamina y la fosfatidilserina son los fosfolípidos predominantes de la membrana interna.
Las cabezas de la fosfatidilserina, como el fosfatidilinositol están cargados negativamente hacía la cara citosolica de la membrana plasmática.
El fosfatidilinositol es un quinto fosfolípido, se encuentra localizado en la capa interna de la membrana plasmática, desempeña funciones como la endocitosis, en uniones celulares y en la señalización celular.
Además de los cinco fospolípidos, la membrana plasmática de los animales contiene glicolípidos y colesterol. Los glicolípidos se encuentran en la capa externa, con sus residuos de carbohidratos expuestos a la superficie celular. El colesterol se encuentra en grandes cantidades en la bicapa lipídica.
Características generales de la membrana:
1. Estructura de los fosfolípidos, es la responsable de servir como barrera entre dos compartimientos acuosos, debido a que el interior de la bicapa lipídica está constituida por cadenas de ácidos grasos hidrofóbicos.
2. Las bicapas de los fosfolipidos que se encuentran en la naturaleza son fluidos viscosos, no sólidos. Los ácidos grasos de la mayor parte de los fosfolípidos tienen uno o más enlaces dobles, que introducen codos en las cadenas hidrocarbonadas y dificultan su empaquetamiento. Por tanto las largas cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos se mueven libremente en el interior de la membrana, por lo que la membrana es ligera y flexible. Otra propiedad para muchas de las membranas es que las proteínas como los fosfolípidos son capaces de difundir libre y lateralmente dentro de la membrana.
El colesterol tiene efectos diferentes sobre la fluidez de la membrana. A temperaturas altas el colesterol infiere con el movimiento de los ácidos grasos de los fosfolípidos, lo que disminuye la fluidez de la parte externa de la membrana y reduce su permeabilidad a las moléculas pequeñas. A bajas temperaturas el colesterol tiene el efecto inverso.
En lugar de difundir libremente en la membrana plasmática, el colesterol y los esfingolipidos (esfingomielina y glicolipidos), tienden a agregarse en pequeñas placas semisólidas conocidas como balsas lipídicas.
Proteínas de membrana.
Lípidos elementos estructurales de la membrana, las proteínas son las responsables de realizar funciones específicas de la misma.
La mayor parte de la membrana está compuesta por un 50% lípidos y un 50% proteínas aproximadamente, de acuerdo al peso de la membrana. Constituyendo las fracciones hidrocarbonados de los glicolípidos y de los glicoproteínas de un 5% a un 10 % de la masa de la membrana. Como las proteínas son más grandes que los lípidos, este porcentaje corresponde a casi una molécula de proteína por cada 50 o 100 moléculas de lípidos aproximadamente.
Jonahatan Singer y Garth Nicolson propusieron el modelo de mosaico fluido de la estructura de la membrana, paradigma de todas las membranas biológicas. En este modelo, las membranas se consideran fluidos bidimensionales, en los que las proteínas se insertan dentro de bicapas lipídicas.
Estos dos personajes distinguieron dos clases de proteínas asociadas a la membrana, a las que denominaron proteínas periféricas (no están dentro de la membrana o sea que no la interceptan) y proteínas integrales (están dentro de la membrana o sea que la interceptan). Las proteínas periféricas de membrana se definieron como proteínas que se disocian de la membrana tras el tratamiento con agentes polares, como soluciones de PH extremo o de alta concentración salina, que no rompen bicapa fosfolipídica .Estas proteínas se asocian indirectamente con las membranas, a través de interacciones proteína-proteína. Estas interacciones frecuentemente implican enlaces iónicos, que se ven afectados por el pH extremo o la alta salinidad.
Las proteínas integrales de membrana solamente pueden ser liberadas mediante tratamientos que rompan la bicapa lipídica. Estas proteínas integrales de membrana tienen partes que se insertan en la membrana lipídica, por lo que solo pueden ser disociadas mediante agentes que alteran las alteraciones hidrofóbicas.
Muchas proteínas integrales son proteínas transmembrana, que atraviesan la membrana lipídica con partes expuestas a ambos lados de la membrana. La membrana se encuentra partida y separada en sus dos capas. Las proteínas transmembrana aparecen entonces como partículas sobre la cara interna de la membrana. La porción de las proteínas transmembrana que atraviesa la membrana son generalmente alfa elices de 20 a 25 aminoácidos hidrofóbicos que se insertan en la membrana del retículo endoplasmático durante la síntesis de la cadena polipeptidica. Estas proteínas se transportan en vesículas de membrana desde el retículo endoplasmático al aparato de Golgi, y desde allí a la membrana plasmática. A las cadenas polipeptídicas se les añade grupos carbohidrato, tanto en el retículo endoplasmático como en el aparato de Golgi, por lo que la mayoría de las proteínas transmembrana de la membrana plasmática son glicoproteínas con sus oligosacaridos expuestos en la superficie de la célula.
Aunque la mayoría de las proteínas tansmembrana atraviesan la membrana mediante regiones de alfa élice, esto no siempre es así. Una excepción bien conocida la proporciona las porinas una clase de proteínas que forman canales en las membranas externas de algunas bacterias.
A diferencia de las proteínas transmembrana, otro tipo de proteínas se unen a la membrana plasmática por uniones covalentes a lípidos o a glicolípidos.
Glicocalix.
Como ya se había visto las porciones extracelulares de las proteínas de la membrana plasmática generalmente se encuentran glicosiladas del mismo modo las fracciones hidrocarbonadas de los glicolípidos se exponen en la cara externa de la membrana plasmática, como consecuencia, la superficie de la célula está cubierta de un manto de carbohidratos, conocido como el glicocalix, constituido por los oligosacaridos de los glicolípidos y delas glicoproteínas transmembrana.
El glicocalix protege la superficie celular frente al estrés iónico y mecánico además de crear una barrera frente a microorganismos invasores. Además los oligosacáridos del glicocalix participan como marcadores de varios tipos de interacciones célula-célula.

domingo, 10 de octubre de 2010

TERMODINAMICA-ESTEBAN ARIAS

TERMODINAMICA.
En química o en física se estudian los sistemas físicos, el sistema puede sufrir transformaciones físicas o químicas. La magnitud responsable de estos cambios es la energía.
El estudio de la evolución energética de estos sistemas es el objeto de la termodinámica y el sistema de estudio recibe el nombre de sistema termodinámico. Este sistema puede ser cerrado (si no hay transferencia de masa con el exterior, aislado (si no hay transferencia de energía de masa, con el exterior), o abierto (cuando hay intercambio de energía y demás, con el exterior).
LA PRESION, EL VOLUMEN Y LA TEMPERATURA SON FUNSIONES DE ESTADO.
La variación de una función de estado solo depende de los valores iniciales y finales de dicha variable, no del camino seguido de la variación del sistema.
ENERGIA INTERNA DEL SISTEMA. TRANSFERENCIA DE ENERGIA.
El nivel energético de un sistema viene dado por la energía interna del sistema (U), que es una función de estado. El valor de esta energía interna puede variar si se trasfiere energía desde los alrededores al sistema o viceversa.
La transferencia de energía se puede de dos maneras:
• Mediante conexión mecánica con el sistema (en este caso la transferencia de energía se llama Trabajo-T)
• Mediante una diferencia de temperatura entre el sistema y el exterior (en este caso la transferencia de se llama Calor-Q).
PRINCIPIOS DE TERMODINAMICA.
• Primer principio= Es el teorema de conversión de la energía aplicado a este sistema:
Delta U= Q – T.
• Entalpia del sistema Segundo principio= La entalpía de formación de un compuesto es el cambio de calor expresado en kJ que ocurre cuando se sintetiza un mol de ese compuesto a partir de sus elementos en condiciones de presión constante. Esta cantidad puede variar según las condiciones experimentales por lo que en consecuencia se define la entalpía estándar de formación, que es la variación de entalpía que tiene lugar cuando se sintetiza un mol de compuesto a partir de sus elementos en condiciones estándar (1 atm, 25o C).
Una vez conocidas las entalpías de formación de cada elemento ya se puede conocer la entalpía de formación del compuesto, siempre recordando que la entalpía de formación de los elementos en su estado halotrópico más estable es igual a cero.
Entropía del sistema tercer principio= En el principio enunciado por Clausius que anteriormente citamos, podemos encontrar la relación con la entropía y la energía liberada en un proceso. Pensemos en un motor. El motor necesita de una fuente de energía para poder convertirla en trabajo. Si pensamos en un coche, la gasolina, junto con el sistema de chispa del motor, proporciona la energía ( química) de combustión, capaz de hacer que el auto se mueva. ¿Qué tiene que ver la entropía aquí?
La energía que el coche "utilizó" para realizar trabajo y moverse, se "gastó", es decir, es energía liberada mediante un proceso químico que ya no es utilizable para que un motor produzca trabajo.
Este es uno de los conceptos más difíciles de entender de la entropía, pues requiere un conocimiento un poco menos trivial del funcionamiento de motores, frigoríficos y el ciclo de Carnot. Pero para nuestros fines con esta explicación es suficiente.
¿Para qué sirve la entropía?
La entropía, como medida del grado de restricción o como medida del desorden de un sistema, o bien en ingeniería, como concepto auxiliar en los problemas del rendimiento energético de las máquinas, es una de las variables termodinámicas más importantes. Su relación con la teoría del caos le abre un nuevo campo de estudio e investigación a este tan "manoseado" concepto.

TERMODINAMICA METABOLICA.

La termodinámica metabólica establece que el metabolismo celular está dado por reacciones químicas con liberación de energía o con consumo de la misma (ener gónicas-endergónicas).
Las células asocian las diferentes reacciones y regulan las reacciones químicas por medio de enzimas.
Las células vivas son sistemas complejos que producen y consumen energía. En las rutas catabólicas se transforman elementos en CO2 y H20 en energía almacenada.
Para la generación de energía se requiere ADP + Pi= ATP.
Las reacciones catabólicas oxidan biomoléculas para obtener energía en ATP y el gasto de esta da como resultado la reacción anabólica.
En las reacciones anabólicas generalmente tiene que haber gasto de energía. Necesita moléculas propias para hacer la síntesis de moléculas más complejas. A partir de precursores pequeños se da un gasto de energía.
Las reacciones catabólicas y anabólicas se dan asociadas con la formación de ATP por oxidación de macromoléculas.
En todas las funciones biológicas que se requiera gasto energético la célula utiliza la energía propia del anabolismo (biosíntesis de macromoléculas, contracción muscular).
En las reacciones acopladas hay transferencia de energía.
El ATP se convierte en una molécula capturadera para transferir y almacenar energía (suministrada por hidrólisis de ATP-ADP-Pi).
ATP.
Es un nucleótido compuesto por adenina, ribosa y tres grupos fosfato. Su hidrólisis forma ADP + Pi.
Es importante para la obtención de energía porque cuando se rompe el enlace hay energía liberada que es la utilizada en el trabajo útil.
Tiene que hidrolizarse para producir energía.
La energía del ATP en las uniones químicas de alta energía de los fosfatos se ensambla a la mitocondria y a partir del ADP
Su síntesis se da por la necesidad de la célula de hacer trabajo que requiere energía.
Energía.
Capacidad de realizar un trabajo. La energía potencial es la capacidad de realizar un trabajo como resultado de su estado o posición y la cinética es la energía del movimiento. Representa la capacidad de cambio o transformación de la energía, elemento que es estudiado por la termodinámica.
Leyes de la termodinámica.
1. La energía no se crea ni se destruye sino que se transforma. En un sistema cerrado.
La variación en la energía interna está dada por la variación en el trabajo y el calor de una reacción
Energía química glucosa ==== glucólisis======energía química ATP===
Musculo esquelético===== energía mecánica apta para la contracción muscular.
2. No toda la energía puede ser utilizada y el desorden tiende a aumentar.
Entropía: medida o indicador del grado de desorden de un sistema.
Factor de capacidad en los casos de los cambios energéticos entálmicos (en la temperatura). No se puede utilizar en la realización de un trabajo útil.
El desorden hace referencia a que hay una gran cantidad de energía que no es útil.
Todos los procesos químicos o biológicos tienden a la entropía y su equilibrio sucede cuando la entropía es máxima. Todas las reacciones químicas se realizan a presión constante.
Cambio de calor =cambio entálmico o de entalpia.
Negativo: cuando la reacción o transformación es exergónica.
Positivo: cuando es endergónica
Es = 0 no existe cambio energético, está en equilibrio.
Cambio de entropía en sistemas y el medio para establecer que hay relaciones en las que se produce calor, siempre deben ser mayores a cero las ecuaciones.
Delta de G: cambio de la ecuación libre de Gibbs, cuando dan negativas es exergónica y positivo endergónico.
La ecuación de Gibbs permite calcular el cambio de la energía (libre y útil) de una transformación bioquímica (cualificar y cuantificar).
El cambio de energía libre = espontaneidad y la cuantía de la transformación energética, partiendo de condiciones estándar iniciales.

MITOCONDRIAS.
Las mitocondrias desempeñan un papel crucial en la generación de energía metabólica de las células eucarióticas.
Son responsables de la mayor parte de la energía útil derivada de la degradación de carbohidratos y ácidos grasos que es convertida en ATP en el proceso de la fosforilación oxidativa.
Organización y función de las mitocondrias.
La matriz: contiene el sistema genético mitocondrial así como las enzimas responsables de las reacciones centrales del metabolismo oxidativo.
La fuente principal de energía metabólica en las células animales es la degradación oxidativa de la glucosa y ácidos grasos. La glicolisis se desarrolla en el citoplasma, donde la glucosa es convertida a dos piruvatos en un mecanismo de diez reacciones.
El piruvato posteriormente es transportado al interior de la mitocondria (matriz mitocondrial), donde su oxidación a Co2 produce la mayor parte de (ATP) procedente de la glucolisis. Esto implica la oxidación inicial de piruvato a Acetil CoA, que posteriormente se degrada a CO2 a través del ciclo del ácido cítrico. Los ácidos grasos en el metabolismo (lipolisis), también se convierten a Acetil CoA y este se metabolizó en el ciclo del ácido cítrico en la matriz mitocondrial.
La oxidación del Acetil CoA a CO2, está acoplado a la reducción de NAD+ y FAN a NADH y FADH2 respectivamente. Por lo tanto la mayor parte de la energía derivada del metabolismo oxidativo por el proceso de la fosforilación oxidativa, que está determinada en la membrana mitocondrial interna.
La transferencia de electrones de alta energía desde el NADH Y FADH2 AL Oxigeno molecular, está acoplado a la transferencia de protones desde la matriz mitocondrial al espacio intermembrana. Puesto que los protones son partículas cargadas, esta transferencia establece un potencial eléctrico a través de la membrana interna, siendo la matriz negativa.
Mecanismo de la fosforilación oxidativa.
El producto de la energía producida en la glicolisis, forma cuatro moléculas de ATP, diez moléculas de NADH y dos moléculas de FADH2.
Los electrones de NADH y FADH2 son transferidos después al oxigeno molecular, lo cual está acoplado a la formación 32 a 34 moléculas adicionales de ATP mediante la fosforilación oxidativa, El transporte de electrones y la fosforilación oxidativa. El transporte de electrones y la fosforilación oxidativa son actividades críticas de los complejos de las proteínas de las membranas mitocondrial interna, que puede considerarse como la fuente principal de energía celular.
Cadena de transporte de electrones.
Durante la fosforilación oxidativa, los electrones derivados del NADH y FADH2 se combinan con el 02, y la energía liberada de estas reacciones de Redox es utilizada para dirigir la síntesis de ATP a partir del ADP.
Para poder utilizar los electrones de NADH (esta energía debe producirse gradualmente, mediante el paso de los electrones a través de una serie de transportadores que constituyen la cadena de transporte de electrones
Estos transportadores están organizados en cuatro complejos en la membrana mitocondrial interna. Un quinto complejo de proteínas sirve después para aceptar las reacciones del transporte de electrones, productoras de energía a la síntesis de ATP
Los electrones de NADH entran al complejo I de la cadena de transporte de electrones, El complejo I (está constituido por cuarenta cadenas polipeptídicos). Estos electrones de NADH se transfieren a un mononucleotido de flavina, y después a un transportador de hierro-azufre, a la coenzima Q (un proceso que desprende energía). La coenzima Q (ubiquinona), es una molécula pequeña liposoluble que transporta los electrones desde el complejo I, a través de la membrana hasta el complejo III (constituido por 10 polipeptidos). En el complejo III los electrones se transportan desde el citocromo b al citocromo c (reacción que libera energía). El citocromo c es una proteína de membrana periférica, unida a la cara externa de la membrana interna. Transporta los electrones del complejo III al complejo IV (citocromo oxidasa), donde finalmente son transferidos al O2.
Un complejo de proteínas (complejo II), constituido por cuatro polipeptidos, recibe los electrones de succinato, que es un producto intermediario del acido cítrico, estos electrones (FADH2), son transferidos a la coenzima Q. Los electrones se transportan al complejo III, después al complejo IV, como se ha descrito antes.
La diferencia de los electrones aportados por NADH y por FADH2, es la cantidad de ATP que dona cada uno. El NADH, dona 2,5 ATP (general), y 3 ATP (especifico), mientras que el FADH2, dona 1,5 ATP (general), y 2 ATP (específicos). Cada vez que uno de estos entra a la cadena de electrones esta diferencia es apropiada, ya que el NADH, pasa por todos los complejos, mientras que el FADH2, no pasa por el complejo I.
La energía derivada del transporte de electrones, esta acoplada a la generación de un gradiente de protones, a través de la membrana mitocondrial interna. La energía potencial almacenada en este gradiente se obtiene, mediante un quinto complejo proteínico, que acopla el flujo, energéticamente favorable, de los protones a través de la membrana, a la síntesis de ATP.
Acoplamiento quimiosmotico.
Es una relación entre estructura y fusión de la biología celular. El ATP, se genera utilizando la energía almacenada, en forma de un gradiente de protones. A través de las membranas biológicas. Actualmente el acoplamiento quimiosmotico, se reconoce como un mecanismo general de generación de ATP, mediante un gradiente de protones a través de la membrana plasmática.
El transporte de electrones en el complejo I, III y IV, esta acoplado al transporte de protones, fuera del interior mitocondrial. Estas son las reacciones que liberan energía, al transferir protones de la matriz al interior de la membrana de la mitocondria. Los complejos I y IV, actúan como bombas de protones, que transfieren protones a través de la membrana, como consecuencia de cambios conformacionales inducido por el transporte de electrones. En el complejo III, los protones son transportados a través de la membrana, mediante la coenzima Q, que acepta protones de la matriz en el complejo I y II, y los libera en el espacio intermembrana, en el complejo III. En los complejos I y III, se bombean 4 protones por cada par de electrones, en el complejo IV, se bombean 2 protones por cada par de electrones, y otros 2 protones se unen al O2 para formar H2O en la matriz. Esta transferencia de protones, desde la matriz al espacio intermembrana, desempeña el papel fundamental de convertir la energía derivada de las reacciones redox, del transporte de electrones, en la energía potencial almacenada, en un gradiente de electrones.
El componente eléctrico, corresponde a la diferencia de voltaje a través de la membrana mitocondrial interna, siendo la matriz de la mitocondria negativa, y el espacio intermembrana positivo.
Tanto el pH, como el potencial eléctrico dirigen el flujo de protones, desde el citosol a la matriz, por lo que su combinación supone, un gradiente electroquímico a través de la membrana mitocondrial interna.
Debido a que la bicapa fosfolipidica es impermeable a los iones, los protones solo pueden atravesar la membrana, a través de un canal, de proteínas. Esta restricción permite aprovechar la energía del gradiente electroquímico y lo convierte en ATP, mediante la acción del complejo V, que interviene en la fosforilacion oxidativa, el complejo V (la ATP sintetasa), la ATP sintetasa está conformada por dos componentes, estructuralmente diferentes, la F0 y la F1, que están unidos por un tallo estrecho, la porción F0, es un motor de energía eléctrica que atraviesa la membrana interna, y proporciona un canal a través del cual, los protones fluyen de vuelta desde el espacio intermembrana a la matriz.
El retorno energéticamente favorable de los protones a la matriz esta acoplado, por la síntesis de ATP, mediante la subunidad F1, que cataliza la síntesis de ATP, a partir de ADP + Pi.
Los protones liberados en los complejos I, III y IV, son los necesarios para dar la energía que dirige el ATP, cuando estos regresan a la matriz.

ENZIMAS-ESTEBAN ARIAS

Enzimas.

Mecanismo de acción.
Las enzimas son catalizadores muy específicos.
Las enzimas son proteínas, o proteínas que contienen un coofactor. Las enzimas también son polímeros biológicos que catalizan las reacciones químicas que hacen posible la vida.
Las enzimas son catalizadores de los procesos metabólicos, su impresionante capacidad específica para sustrato y esteroespecificidad, permiten a las enzimas desempeñar funciones clave en otros procesos relacionados con la salud y el bienestar del ser humano.
Las enzimas que catalizan la conversión de un sustrato a un producto, aumentan la velocidad de la reacción más o menos diez ala seis veces más veloz que las que no son catalizadas por las enzimas. Al igual que todos los catalizadores las enzimas no se alteran ni se consumen, al participar en las reacciones.
Las enzimas son catalizadores selectivos, son especificas y esteroespecificos (catalizan reacciones de un solo esteroisomero de un compuesto dado). Las enzimas inclusive pueden convertir sustratos no quirales en productos quirales.
Las enzimas se clasifican por el tipo de reacción.
1. OXIDORREDUCTASAS.
2. TRANSFERASAS.
3. HIDROLASAS.
4. LIASAS.
5. ISOMERASAS.
6. LIGASAS.
La nomenclatura de las enzimas está determinada por el tipo de reacción catalizada unido a un sufijo asa, cuando es necesario, se añaden designaciones alfanuméricas para identificar múltiples formas de una enzima.
La international union of biochemists (IUB), creo un sistema de nomenclatura, sin ambigüedad en la cual cada enzima tiene un nombre definido y su código, definido como (EC).
Los grupos prostéticos, los cofactores y las coenzimas tienen factores importantes en la catálisis.
Muchas enzimas contienen pequeñas moléculas no proteínicas e iones metálicos que participan de manera directa en la union del sustrato o catálisis, los cuales son denominados grupos prostéticos, cofactores y coenzimas.
• Los grupos prostéticos están estrechamente integrados en una enzima: Los grupos prostéticos, se unen establemente a las proteínas (enzimas), mediante enlaces covalentes o no covalentes. Los metales son los grupos prostéticos más comunes. Las metaloenzimas, son enzimas unidos a iones metálicos.
• Los cofactores se asocian de manera reversible con enzimas o sustratos: Los cofactores más comunes también son iones metálicos. Las enzimas que requieren un cofactor ion metálico se llaman enzimas activadas por metal.
• Las coenzimas sirven como transbordadores o agentes de transferencia de un grupo de sustrato.
• Muchas coenzimas, cofactores y grupos prostéticos son derivados de las vitaminas B: Varias coenzimas contienen porciones de AMP o de ADP.
La catálisis ocurre en el sitio activo.
La presencia de sustratos hace a las enzimas más resistentes de los efectos desnaturalizantes de las temperaturas altas. Las enzimas y los sustratos interactúan para formar un complejo de enzimas sustrato (ES), cuya estabilidad térmica fue mayor que la de la enzima en sí, observación de Emil Fisher. El sitio activo es el sitio que le corresponde a la enzima que va a catalizar su respectivo sustrato. En casi todas las enzimas este sitio adopta una forma de hendidura.
Las isozimas son formas físicamente distintas con la misma actividad catalítica.
Las isozimas son las formas distintas y físicamente separables de una enzima dada, presentes en tipos celulares diferentes o en compartimientos subcelulares de un ser humano.
ARN Catalíticos.
• No son proteínas.
• Presentan actividad catalítica altamente específica del sustrato.
• Se conocen como ribozimas.
Las reacciones proceden a través de estados de transición.
Numerosos factores modifican la velocidad de reacción.
• Temperatura.
• Concentración de reactantes.
• Keq es una proporción de constante de velocidad.
Cinética de la catálisis enzimática.
• Las enzimas proporcionan estados de transición alternos= Las enzimas participan de manera directa en la formación de estados de transición.
• Las enzimas catalizan la rotura o formación de enlaces covalentes.
Múltiples factores influyen en la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas.
• Temperatura.
• pH.
• La concentración del sustrato.
• Las enzimas no afectan la constante de equilibrio.
La velocidad inicial es proporcional a la cantidad de la enzima.
Las constantes de Michaelis-Menten representan los efectos de la concentración de sustrato.
• Para determinar el Km y la Vmax se usa una forma lineal de la ecuación de Michaelis-Menten.
1. Km puede aproximarse a una constante de fijación.
El análisis cinético distingue entre inhibidores competitivos y no competitivos.
Los inhibidores son los compuestos que no permiten que se desarrollen las reacciones o de atrasar las reacciones. Los inhibidores se unen en el sitio activo de la enzima otros de manera alosterica.
• Los inhibidores competitivos típicos se asemejan al sustrato.
• Los inhibidores no competitivos reversibles reducen la Vmax pero no afectan a Km.
• Los inhibidores irreversibles envenenan a las enzimas.
• La mayoría de las reacciones implica a dos o más sustratos.
Términos especiales describen las reacciones enzimáticas complejas.
Los sustratos se denominan A, B, C y D, de acuerdo al orden en que se le unan a las enzimas. De igual forma los productos se denominan P, Q, R y S, de acuerdo al orden en que se separen de la enzima. Y las enzimas se denominan E, F y G.
Reacciones en secuencia o de desplazamiento único.
Todos los sustratos deben combinarse con la enzima antes de liberar cualquier producto. Dependiendo en el modo en el cual los sustratos se unan a las enzimas, determina dos tipos de reacciones de orden aleatorio y de orden compulsatorio.
Reacciones ping-pong.
Es el mecanismo mediante el cual los productos se desprenden de las enzimas antes de que los sustratos interactúen con las enzimas.
Los datos cinéticos sirven para distinguir los tipos de mecanismos.
La enzimología intermediaria de la quimiotripsina muestra las características generales de la catálisis enzimática.
La cinética de flujo interrumpido revela la enzimología intermediaria de la quimiotripsina.
Las coenzimas participan directamente en la catálisis enzimática.
Los residuos en el sitio catalítico pueden actuar como catalizadores acidobasicos.
Los iones metálicos pueden facilitar la fijación y la catálisis del sustrato.
La regulación del metabolismo logra la homeostasia.
El flujo de metabólitos tiende a ser bidireccional.
Tres mecanismos generales regulan la actividad enzimática.
• Las velocidades de síntesis y degradación determinan la cantidad de enzima.
• Los inductores pueden estimular la síntesis de enzimas.
• Los productos finales reprimen la síntesis de enzimas.
Las enzimas pueden formar complejos macromoleculares.
Las concentraciones locales de sustratos, coenzimas y cationes pueden regular las enzimas.
Ciertas enzimas son reguladas por efectores alostéricos.
Los sitios catalíticos y alostéricos muestran diferencia espacial.
Las enzimas alostéricas por lo general muestran una cinética sigmoidea de saturación con sustrato.
La modificación covalente reversible regula enzimas esenciales de mamíferos.

Coenzimas.
VITAMINAS Y DERIVADOS

Coenzima Vitamina Componente adicional Grupo químico transferido Distribución
NAD + y NADP + Niacina (B3) ADP Electrones Bacterias, arqueas y eucariotas
Coenzima A Ácido pantoténico (B5) ADP Grupo acetilo y otros grupos acilo Bacterias, arqueas y eucariotas
Ácido tetrahidrofólico Ácido fólico (B9) Residuos de glutamato Grupos metilo, formilo, metileno y formimino Bacterias, arqueas y eucariotas
Filoquinona (K1)
Menaquinona (K2)
Menadiona(K3)* Vitamina K Ninguno Grupo carbonilo y electrones Bacterias, arqueas y eucariotas
* Sintética
Ácido ascórbico Vitamina C Ninguno Electrones Bacterias, arqueas y eucariotas
Coenzima F420 Riboflavina (B2) Aminoácidos Electrones Metanógenos y algunas bacterias

NO VITAMINAS

Coenzima Grupo químico transferido Distribución
Adenosina trifosfato (ATP) Grupo fosfato Bacterias, arqueas y eucariotas
S-Adenosil metionina Grupo metilo Bacterias, arqueas y eucariotas
3'-Fosfoadenosina-5'-fosfosulfato Grupo sulfato Bacterias, arqueas y eucariotas
Coenzima Q Electrones Bacterias, arqueas y eucariotas
Tetrahidrobiopterina Átomo de oxígeno y electrones Bacterias, arqueas y eucariotas
Citidina trifosfato Diacilgliceroles y grupos lipídicos Bacterias, arqueas y eucariotas
Azúcares nucleótidos Monosacáridos Bacterias, arqueas y eucariotas
Glutatión Electrones Algunas bacterias y la mayoría de eucariotas
Coenzima M Grupo metilo Metanógenos
Coenzima B Electrones Metanógenos
Metanofurano Grupo formilo Metanógenos
Tetrahidrometanopterina Grupo metilo Metanógenos


URL
• http://www.coenzima.com/tipos_de_coenzimas

Nucleotidos ADN y ARN - Esteban Arias

ADN y ARN.
Propiedades químicas de las purinas, las pirimidinas, los nucleosidos y los nucleótidos
Las purinas y pirimidinas son compuestos heterocíclicos, contienen nitrógeno y carbono y otros (hetero) átomos.
La naturaleza planar de las purinas y las piramidinas facilita su asociación estrecha, o “apilamiento”, que estabilizan el ADN. Los grupos oxo y aminode las purinas y pirimidinas muestran tautomerismo. Ceto-enol y aminomina.
Los nucleosidos son N- glucósidos.
Son las uniones de una purina o pirimidina con una pentosa.
Si una amina heterocíclica, se une a una de las pentosas, se forma un nucleosido. En los nucleosidos de purina, el grupo –OH del átomo de carbono 1´se une al átomo de nitrógeno 9´ del anillo de purina. En los nucleosidos de pirimidina el grupo –OH del átomo de carbono 1´ se une al átomo de nitrógeno 1´ del anillo de pirimidina.
Purina más ribosa
Pirimidina más desoxirribosa.
La ribosa se encuentra en el ARN y la desoxirribosa en el ADN. Estas dos pentosas solo difieren únicamente en la estructura del segundo átomo de carbono.
Los nucleótidos.
son esteres de fosfatos de los nucleósidos. Cuando el ácido fosfórico se combina con el grupo –OH del átomo de carbono 5´ del azúcar, se produce un nucleótido.
Polinucleótido.
Es un polímero de unidades de nucleótidos. Los nucleótidos reaccionan entre sí para formar un polinucleótido. En los seres vivos el grupo –OH del carbono 3´ del azúcar se combina con el trifosfato de nucleosido y produce un enlace fosfato con el átomo de carbono 5´ de otro nucleótido.
Moléculas adicionales de trifosfato de nucleosido se unen al dinucleótido y alargan la cadena.
Cada pentosa en la mitad de una cadena polinucleótida se une por medio de dos esteres de fosfato a los otros dos nucleótidos. Cada enlace se denomina enlace 3´, 5´-fosfodiester.

Acidos desoxirribonucleicos.
Estructura del ADN. Son dos cadenas de polinucleótidos no ramificados, unidos por enlace de hidrógeno, la cual forma una estructura helicoidal enrollada hacia la derecha (doble hélice).
El ADN tiene estructura primaria, secundaria y terciaria.
Primaria: es el número y secuencia de nucleótidos. El ADN consta de 30% adenina, 30% timina, 20% guanina y 20% citosina.
Secundaria: se refiere a la distribución espacial de las cadenas polinucleótidas.
Las uniones entre una purina y una pirimidina por medio de un puente de hidrógeno.
Las cadenas polinucleótidas van en direcciones contrarias, se dicen que son cadenas antiparalelas
Terciaria: es la forma en que esta se dobla y tuercen.
Los Genes.
Un gen es un segmento de una cadena de una molécula de ADN, cada gen tiene una secuencia específica de bases heterocíclicas, que es responsable del almacenamiento de información hereditaria y de la producción de proteínas.
Las regiones activas del ADN se denominan exones y las regiones inactivas intrones.
Los exones dan la información biológica relacionada con la herencia y la síntesis de las proteínas. Los intrones son regiones inactivas que interrumpen los exones.
Replicación de la molécula de ADN.
se da cuando las moléculas de ADN presentan reacción catalizada por enzimas, las cuales hacen duplicados exactos de si mismos.
Cuando las células se dividen debe haber algún medio por el cual la información hereditaria de la célula progenitora se transfiere a las dos células descendientes.
La replicación de ADN es catalizado por la ADN polimerosa y comienza cuando los enlaces de hidrógeno entre los pares complementarios de las bases se rompen. El ADN se separa y se forman dos cadenas de ADN complementarias, produciendo una réplica exacta de la cadena de la cual estaba originalmente unida.
Acidos Ribonucleicos.
Diferencias de las moléculas de ARN y ADN
1. Las moléculas de ARN contienen ribosa en vez de desoxirribosa.
2. Se cambia la base nitrogenada de la timina que está en el ADN, por la base nitrogenada uracilo que está en el ARN.
3. La cadena de ARN es una cadena simple y no una cadena doble hélice como la del ADN.
Todos los tipos de ARN son importantes en la síntesis de proteína

ADN ___________ ARN ____________proteínas.
Traduce transcribe

Carbohidratos-Esteban Arias

Los carbohidratos.
Se encuentran en los vegetales y los animales, tienen funciones metabólicas y estructurales en las células. El monosacárido más común es la glucosa, esta (la glucosa), en los vegetales se sintetiza mediante la “fotosíntesis”, (es un proceso de dióxido de carbono y agua), en donde:
-“Se almacena en almidón”.
-“Se convierte en la celulosa”, (estructura de soporte de las plantas o vegetales).
“Los animales tienen la capacidad, de sintetizar algunos carbohidratos a partir de grasas y proteínas”, y obtener otros a partir de los vegetales.

Clasificación de los Carbohidratos.
Monosacáridos. “Son aquellos carbohidratos, incapaces de hidrolizarse en carbohidratos más simples”.
Disacáridos. Son aquellos carbohidratos, que al hidrolizarse, de cómo resultado dos monosacáridos.
Oligosacáridos. Son aquellos carbohidratos, que al hidrolizarse dan como resultado, de dos a diez monosacáridos.
Polisacáridos. Son aquellos carbohidratos, que al hidrolizarse dan como resultado, más de diez moléculas de monosacáridos.

Variantes Isoméricas.
Isomerismo D y L. “La designación de un isómero de azúcar como la variante D o, en el caso de la imagen del espejo de éste, como la variante L. Esta determinación se puede expresar espacial con relación al carbohidrato progenitor, de la familia de carbohidratos”. Se determina L o D dependiendo de la posición en la que este el primer –OH del carbono quiral.
Estructuras cíclicas piranosa y furanosa. Esta terminología se basa en la similitud que hay entre las estructuras cíclicas de los carbohidratos, con las estructuras cíclicas de los pirano y furano.
Anómeros y La estructura cíclica de un aldehído es un hemiacetal y la de una cetona es un hemicetal.
La glucosa en anillos:
-Cuando el –OH esta abajo= -D-glucopiranosa
-Cuando el –OH está arriba= -D-glucopiranosa.

Epímeros. Los isómeros que difieren en las variaciones en la configuración del –OH y del –H, en un solo átomo de un carbono de la glucosa. Los epímeros de la glucosa son la manosa y la galactosa.
Isomerismo aldosa- cetosa.

Los polisacáridos tienen funciones de almacenamiento de estructura.
Pueden ser homopolisacáridos, o heteropolisacáridos:
-El almidón, es un homopolímero denominado glucano, está formado por una cadena glucosídica, con ramificaciones mediante enlaces (glucosidico). Solo produce glucosa cuando se hidroliza. Se encuentra en cereales, papas, legumbres y algunos vegetales. Conforma la fuente alimentaria más importante de los carbohidratos. Sus constitituyentes más importantes son la amilosa y la amilopectina.
-El glucógeno, es el polisacárido de almacenamiento del cuerpo animal, posee cadenas de 12 a 14 residuos de D-glucopiranosa, (en enlaces  (1-4)-glucosídico), con ramificaciones mediante enlaces ( glucosidico), y es muy similar al almidón.
-La celulosa, es el principal integrante de la estructura vegetal, es insoluble y consta de unidades D-glucopiranosa, enlazadas mediante enlaces 1-4), para formar cadenas lineales reforzadas, por enlaces cruzados de hidrogeno. Muchos mamíferos, incluso los humanos, no pueden dirigir la celulosa, debido al enlace 
-La quitina, se encuentra en la estructura de los invertebrados.
-El glucosaminoglucanos.
-Glucoproteínas, se encuentran en los líquidos y las membranas de los tejidos (membrana celular).
Los carbohidratos se presentan en las membranas celulares y las lipoproteínas.

Bibliografía.
- Bioquímica de Harper-editorial El manual moderno, (15a edición- traducción según la 25a edición en ingles)

Aminoacidos- Esteban Arias

Macromoléculas (Aminoácidos - Polipeptidos) - Esteban Arias Cadavid 1152194300
Esteban Arias Cadavid


Macromoléculas.

Funciones De Los Aminoácidos.
• Una de las principales funciones de los aminoácidos es la de servir en las células, como unidades monómeras de las cadenas polipeptidicas de las proteínas.

• Los aminoácidos tienen funciones altamente específicas de las proteínas.
• Dependiendo del orden en que se unen los aminoácidos y el tipo de aminoácido: establecen estructuras tridimensionales y propiedades biológicas de las proteínas simples, y son determinantes importantes de las estructuras y funciones de las proteínas complejas.

Los aminoácidos tienen funciones estructurales, hormonales y catalíticas esenciales para la vida.

• Los L-aminoácidos y sus derivados, participan en funciones intracelulares:


Transmisión nerviosa.


Regulación del desarrollo celular.


En biosíntesis de porfirinas, purinas, pirimidinas y urea.

• Los L y D aminoácidos están presentes en los antibióticos polipeptidicos elaborado por microorganismos.

• Son la estructura base de la información genética.


Estructura De Los Aminoácidos.
• Los aminoácidos tienen una estructura general formado por:

Grupo amino.
Grupo carboxilo.
Carbono quiral.
Grupo R= Dependiendo de cada aminoácido.


Lista de Aminoácidos (Esenciales y no esenciales) y función de cada una de ellos:
* Alanina: Función: Interviene en el metabolismo de la glucosa. La glucosa es un carbohidrato simple que el organismo utiliza como fuente de energía.
* Arginina: Función: Está implicada en la conservación del equilibrio de nitrógeno y de dióxido de carbono. También tiene una gran importancia en la producción de la Hormona del Crecimiento, directamente involucrada en el crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema inmunológico.
* Asparagina: Función: Interviene específicamente en los procesos metabólicos del Sistema Nervioso Central (SNC).
* Acido Aspártico: Función: Es muy importante para la desintoxicación del Hígado y su correcto funcionamiento. El ácido L- Aspártico se combina con otros aminoácidos formando moléculas capases de absorber toxinas del torrente sanguíneo.
* Citrulina: Función: Interviene específicamente en la eliminación del amoníaco.
* Cistina: Función: También interviene en la desintoxicación, en combinación con los aminoácidos anteriores. La L - Cistina es muy importante en la síntesis de la insulina y también en las reacciones de ciertas moléculas a la insulina.
* Cisteina: Función: Junto con la L- cistina, la L- Cisteina está implicada en la desintoxicación, principalmente como antagonista de los radicales libres. También contribuye a mantener la salud de los cabellos por su elevado contenido de azufre.
* Glutamina: Función: Nutriente cerebral e interviene específicamente en la utilización de la glucosa por el cerebro.
* Acido Glutáminico: Función: Tiene gran importancia en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y actúa como estimulante del sistema inmunológico.
* Glicina: Función: En combinación con muchos otros aminoácidos, es un componente de numerosos tejidos del organismo.
* Histidina: Función: En combinación con la hormona de crecimiento (HGH) y algunos aminoácidos asociados, contribuyen al crecimiento y reparación de los tejidos con un papel específicamente relacionado con el sistema cardio-vascular.
* Serina: Función: Junto con algunos aminoácidos mencionados, interviene en la desintoxicación del organismo, crecimiento muscular, y metabolismo de grasas y ácidos grasos.
* Taurina: Función: Estimula la Hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con otros aminoácidos, está implicada en la regulación de la presión sanguínea, fortalece el músculo cardiaco y vigoriza el sistema nervioso.
* Tirosina: Función: Es un neurotransmisor directo y puede ser muy eficaz en el tratamiento de la depresión, en combinación con otros aminoácidos necesarios.
* Ornitina: Función: Es específico para la hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con otros aminoácidos ya mencionados. Al combinarse con la L-Arginina y con carnitina (que se sintetiza en el organismo, la L-Ornitina tiene una importante función en el metabolismo del exceso de grasa corporal.
* Prolina: Función: Está involucrada también en la producción de colágeno y tiene gran importancia en la reparación y mantenimiento del músculo y huesos.
Los Ocho aminoácidos (8) Esenciales
* Isoleucina: Función: Junto con la L-Leucina y la Hormona del Crecimiento intervienen en la formación y reparación del tejido muscular.
* Leucina: Función: Junto con la L-Isoleucina y la Hormona del Crecimiento (HGH) interviene con la formación y reparación del tejido muscular.
* Lisina: Función: Es uno de los más importantes aminoácidos porque, en asociación con varios aminoácidos más, interviene en diversas funciones, incluyendo el crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y síntesis de hormonas.
* Metionina: Función: Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el principal limitante en las proteínas de la dieta. El aminoácido limitante determina el porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel celular.
* Fenilalanina: Función: Interviene en la producción del Colágeno, fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido conectivo, y también en la formación de diversas neuro hormonas.
* Triptófano: Función: Está inplicado en el crecimiento y en la producción hormonal, especialmente en la función de las glándulas de secreción adrenal. También interviene en la síntesis de la serotonina, neuro hormona involucrada en la relajación y el sueño.
* Treonina: Función: Junto con la con la L-Metionina y el ácido Aspártico ayuda al hígado en sus funciones generales de desintoxicación.
* Valina: Función: Estimula el crecimiento y reparación de los tejidos, el mantenimiento de diversos sistemas y balance de nitrógeno.

Funciones De Los Péptidos.
• Los péptidos tienen un interés biomédico en endocrinología.

• Muchas de las hormonas son péptidos.

• Algunos antibióticos son péptidos.


Estructura De Los Péptidos.
Están formados por enlaces peptídicos, los cuales unen los aminoácidos que se van a encontrar en la secuencia. Poseen un terminal amino a la izquierda y un terminal carboxilo a la derecha.

La estructura primaria de los polipéptidos se determina por la técnica automatizada de Edman.

Proteínas.
• Pueden ser un polipéptido o uniones de polipéptidos. Se clasifican en:
Globulares y fibrosas con relación a su solubilidad.
Enzimas, proteínas de almacenamiento, reguladoras, estructurales, protectoras, transporte y contráctiles, según su función biológica.

Funciones De las proteínas.
• Sirven como portadores de vitaminas, oxigeno y bióxido de carbono, además de llevar a cabo actividades estructurales, cinéticas, catalíticas y de señalización.

Los Cuatro Órdenes De Las Estructuras Proteínicas.
• Estructura primaria: Determina el orden en el que se encuentran los aminoácidos que se unen e incluye la ubicación de los enlaces bisulfuro.
• Estructura secundaria: Determina la geometría de la proteína, la intervención de otras fuerzas y se divide en alfa hélice y beta laminar.

• Estructura terciaria: Esta determinada por las uniones y/o los enlaces que se le unen, por ejemplo el caso de la hemoglobina.

• Estructura cuaternaria: Es la forma de enrollamiento de la proteína.


Funciones De Las Proteínas.
• Son esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden sustituir, por no contener nitrógeno.
• Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis tisular.
• Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
• Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el plasma.
• Actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo. Son las enzimas.
Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre. (hemoglobina).
• Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños.
Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles musculares).
• Resistencia. El colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de sostén.
Energéticamente, las proteínas aportan al organismo 4 Kcal de energía por cada gramo que se ingiere.

Las proteínas son clasificables según su estructura química en:
Proteínas simples: Producen solo aminoácidos al ser hidrolizados.
Albúminas y globulinas: Son solubles en agua y soluciones salinas diluidas (ej.: lactoalbumina de la leche).
Glutelinas y prolaninas: Son solubles en ácidos y álcalis, se encuentran en cereales fundamentalmente el trigo. El gluten se forma a partir de una mezcla de gluteninas y gliadinas con agua.
Albuminoides: Son insolubles en agua, son fibrosas, incluyen la queratina del cabello, el colágeno del tejido conectivo y la fibrina del coagulo sanguíneo.
Proteínas conjugadas: Son las que contienen partes no proteicas. Ej.: nucleoproteínas.
Proteínas derivadas: Son producto de la hidrólisis.



ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el espacio.

Estructura primaria
La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.
Estructura Secundaria.
La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la estructura secundaria.
Existen dos tipos de estructura secundaria:
1. La a (alfa)-hélice
2. La conformación beta

esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria. Se debe a la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y el -NH- del cuarto aminoácido que le sigue.

Estructura terciaria
La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.



En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto la terciaria.
Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte, enzimáticas, hormonales, etc.
Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de enlaces:
el puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.
Los puentes de hidrógeno.
Los puentes eléctricos.
Las interacciones hifrófobas.
Estructura Cuaternaria
Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.

URL.
• http://www.aula21.net/Nutriweb/proteinas.htm
• http://www.marketing-productos-nutricion.com/quees-aminoacidos.htm
• http://www.zonadiet.com/nutricion/proteina.htm

BIBLIOGRAFIA.
• Libro de Harper 14 aba edición.

Soluciones Esteban Arias

Soluciones.
Una solución es una mezcla homogénea de sustancias. Es un solo estado físico cuando están mezcladas. La mayor cantidad de sustancias en una solución es el solvente. La sustancia en menor cantidad y que se disuelve en un solvente dado , se llama soluto. Cuando se mezcla solvente con soluto, el proceso dado se denomina disolución.

Tipos de solución:
Las soluciones se clasifican de acuerdo con los estados físicos del solvente y del soluto.
En una solución líquido-líquido, es difícil diferenciar el solvente del soluto, ya que ambos están en el mismo estado físico.
Para describir las soluciones líquido- líquido se requiere un término adiciona miscible.
Factores que influyen en la solubilidad.
La solubilidad se define como la cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad de solvente determinada.
Hay tres factores que influyen en la solubilidad:
Naturaleza soluto y solvente, temperatura y presión
Equilibrios de solubilidad
Una solución diluida es aquel pequeño porcentaje, que se disuelve de una solución determinada.
Entre más soluto se le adicione al solvente, se dice que la solución es la más concentrada.
Los términos diluida y concentrada describen la concentración relativa de la solución
La solución insaturada, es la solución que se le puede adicionar más soluto al solvente.
La solución saturada, es la solución que contiene la cantidad máxima de soluto. Cuando se le agrega más soluto a una solución saturada esta permanece sin disolverse
Concentración de las soluciones.
Las unidades de concentración se utilizan para expresar la cantidad de soluto que hay en 100 gramos de solución (masa soluto más masa solvente)
% m/m=masa soluto/ masa total de la solución x 100
Molaridad
Es la unidad de concentración que se encuentra con mayor frecuencia en la química elemental. La molaridad (M), es el número de moles de soluto por litro de solución.
Molalidad
La molaridad (m), es el número de moles de soluto por kilogramo de solución.
Electrolitos y no electrolitos.
Las soluciones se clasifican de acuerdo con el comportamiento del soluto después de disolverse en el solvente. Cuando se adiciona el agua los compuestos iónicos, sus estructuras cristalinas se rompen por la acción de las moléculas polares del agua, permitiendo la entrada de los iones a la solución.
M+ X (S) ------------ M+ (ac) + X- (ac).
Los solutos que se encuentran en soluciones, los cuales conducen la corriente eléctrica se llaman electrolitos. Las sustancias iónicas disueltas se pueden clasificar como electrolitos fuertes y electrolitos débiles. Un electrolito fuerte es el soluto que se disocia en iones totalmente o casi totalmente en una solución. Un electrolito débil es un soluto que en solución se disocia parcialmente y no se disocia apreciablemente en sus iones. Un no electrolito es una sustancia que cuando se disuelve no se ioniza.
Los electrolitos ayudan a mantener el fluido adecuado y el balance acido-base del cuerpo.
La ecuación iónica se escribe para mostrar lo que sucede con los compuestos iónicos en solución. Una ecuación iónica incluye todas las especies iónicas disueltas dentro de una reacción química. Un ión hidrato es aquel que está rodeado por moléculas de agua.
Propiedades de las soluciones
Las soluciones presentan propiedades especiales que dependen de la concentración de las partículas de soluto disueltas, estas propiedades se denominan propiedades coligativas. Una propiedad coligativa es aquella que está directamente relacionada con el número de partículas de soluto disueltas en el solvente.
Tipo de propiedades coligativas:
Disminución de la presión de vapor. Cada líquido posee una presión de vapor específica a temperatura constante. En la superficie de una solución se encuentran partículas de soluto y moléculas de solvente. Disminuye la tendencia de la solución al evaporarse.
Elevación del punto de ebullición. Una mayor concentración de partículas de soluto produce un punto de ebullición más alto.
Punto de congelación.
Osmosis y presión osmótica. Es el movimiento de moléculas de solvente a través de una membrana semipermeable. Una membrana semipermeable permite que solo ciertas moléculas pequeñas de solvente pasen a través de ella.
En la osmosis el solvente fluye de la solución de baja concentración de soluto a través de la membrana semipermeable, hacia la solución de alta concentración de soluto.
Presión osmótica, es la presión que se requiere para detener el movimiento del soluto a través de la membrana semipermeable, desde un solvente puro a una solución.
Las soluciones que contienen la misma concentración de partículas de soluto que las células se llaman soluciones isotónicas.
Si las células están rodeadas de una solución que contenga una más alta concentración de partículas de soluto, se llama solución hipertónica, habrá un flujo neto de agua de las células hacia los alrededores. Cuando el agua sale de las células y estas se arrugan, se llama plasmólisis.
Una solución hipotónica, es la que posee una concentración de soluto menor que la de la célula. Bajo estas condiciones hay un flujo neto de agua de los alrededores hacia las células, da como resultado hinchazón de la célula y su consiguiente ruptura.
La diálisis, es el movimiento de moléculas e iones junto con el agua, a través de la membrana dializante.
Una membrana dializante, es aquella que tiene poros grandes y por eso permite el paso de partículas.





ATOMOS- ESTEBAN ARIAS


Enlaces átomos.

Compuestos iónicos: son compuestos que se producen, cuando los elementos presentan cambios químicos (reacciones químicas).
Existen muchos compuestos que se clasifican en iónicos y covalentes.
Una forma de obtener un compuesto iónico es la combinación entre un metal más no metal. Estos compuestos son malos conductores de energía en estado sólido y bueno en estado líquido.
Si se disuelve un compuesto iónico en agua, este se disocia en iones que conducirán la corriente eléctrica en esta solución.
Compuesto iónico binario es aquel que tiene dos elementos diferentes
Nomenclatura:
1.    Nombre del metal
2.    Nombre del no metal más sufijo uro.
Enlace iónico.
Electronegatividad: medida de la capacidad de un átomo para atraer los electrones de un enlace químico.
Un elemento con una alta electronegatividad, tiene mayor capacidad de atraer los electrones enlazados que otra molécula con baja electronegatividad.
La electronegatividad aumenta de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.
Enlace químico
Son las fuerzas de atracción que mantienen a los enlaces unidos. Cuando se forma un enlace químico, se libera energía.
Enlace iónico
Cuando los elementos se transfieren de un metal a un no metal resulta un enlace iónico.
Un catión es un átomo que pierde electrones (ión cargado positivamente), un anión es un átomo que gana electrones ( ión cargado negativamente).
Compuestos covalentes: se forman cuando se combinan dos o más no metales.
Nomenclatura
1.    El primer no metal se deja igual.
2.    En el segundo no metal se pone un prefijo que indica la cantidad de átomos que hay y su terminación pasa a ser uro.
Enlaces covalentes moléculas diatónicas
Los no metales tienen alta electronegatividad.
En los enlaces covalentes no hay transferencia de electrones sino que los comparten mutuamente.
Enlaces covalentes polares  - electrones compartidos en forma desigual.
Cuando ambos átomos son iguales sus  electronegatividades también lo son y por lo tanto ningún átomo tiene una fuerza de atracción mayor hacia el par de electrones compartidos.  Este tipo de enlace se conoce como enlace covalente no polar  (enlace covalente en el que ambos átomos  tienen la misma electronegatividad.
Cuando se unen dos átomos no metálicos diferentes, los electrones se comparten en forma desigual.  Un enlace covalente en el que los electrones se comparten desigualmente se denomina enlace covalente polar.
El término polar significa que hay separación de cargas.
Fuerzas intermoleculares
Son fuerzas de cohesión que mantienen juntas a las moléculas.  Hay tres tipos de fuerzas intermoleculares primarias, cada clase de fuerza proviene de una atracción electronegativa de partículas con cargas opuestas.
Interacciones dipolares o dipolo- dipolo
Son fuerzas de atracción entre las moléculas dipolo (moléculas que tiene una separación de cargas).
El extremo parcialmente negativo de una fuerza atrae al extremo parcialmente positivo de otra fuerza.
Las interacciones dipolares son fuerzas de corto alcance.
Enlaces de hidrógeno
Los enlaces de hidrógeno se encuentran en los líquidos, que tiene un átomo de H enlazado en forma covalente al F, O, o N.
Un átomo de hidrógeno consta de un protón y de un electrón.  Los enlaces de hidrógeno son los más fuertes entre las fuerzas intermoleculares.
Fuerzas de dispersión, son las más débiles de todas las fuerzas.  Son las fuerzas principales que atraen las moléculas no polares entre sí.
Se conoce como un dipolo inducido instantáneo, cuando un átomo o molécula produce un dipolo momentáneo.


REVISTA.

TITULO= Enlaces Químicos

AUTOR= Anthony Carpi, Ph.D.

URL=http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=55&l=s

BIBLIOGRAFIA= Anthony Carpi, Ph.D. "Enlaces Químicos," Vision learning Vol. CHE-1 (7s), 2003.
http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=55&l=s